ARTÍCULO ¿QPC?
¿QUÉ PASA EN CASA?
Era un sábado como cualquier
otro, ¡bueno! no cómo otros que he tenido, este era diferente ya que era mi
primer sábado en el cual me presentaría en la granja, me levante temprano,
quería bañarme pero recordé que trabajaríamos en la tierra así que solo tome mi
cepillo y le puse pasta de dientes, al ponerla en mi boca sentí una sensación
de frescura y dije ¿Qué contendrá? ¿Por qué se sentirá este frío en la boca?; pero como estaba lavándome los dientes no iba a investigas luego, luego y lo deje para después,
me lave los dientes, me lave la cara, en el momento en el que tome el jabón me
pregunte ¿Por qué diablos utilizamos el jabón? Entonces me lave rápido la cara
me seque y fui a investigar los ingredientes de cada uno de esos productos,
pero antes de comenzar tuve que ponerme crema en la cara ya que la sentía un
poco reseca.
Para no que darme con la
duda de los ingredientes que había yo leído fui a investigar rápidamente cada
uno de ellos, y de los productos que
use. El primer producto que investigue
fue la pasta de dientes, y me puse a leer cada uno de sus ingredientes y esto
fue lo que encontré: : Lauryl sulfato de sodio (C12H25NaO4S): es un detergente,
que actúa como agente tenso activo que tienen por objetivo disminuir la tensión
superficial, penetrar y solubilizar los depósitos que hay sobre las piezas
dentarias y facilita la dispersión de los agentes abrasivos de la pasta
dental, sorbitol (C6H14O6): su función es evitar el endurecimiento de la pasta,
fluoruro de sodio (NaF): Actúa en la superficie protege los dientes
endureciendo la superficie exterior del esmalte, lo que hace que los dientes
estén menos expuestos a descomposición dental. El siguiente fue el jabón, en
este el ingrediente que mas me llamo la atención fue el: Tallowate de sodio y
por mi mente pasó ¿Qué es eso?, ya con un poco de investigación descubrí que es
nada más y nada menos que sebo
saponificado que es el jabón, ahora la otra duda que surgió es ¿Qué cosa es la saponificación?
Y la saponificación solo consiste en hervir la grasa en grandes calderas,
añadiendo lentamente soda cáustica (NaOH), agitándose continuamente la mezcla
hasta que comienza ésta a ponerse pastosa.
La reacción que tiene lugar
es la saponificación y los productos son el jabón y la glicerina:
grasa
+ soda cáustica → jabón + glicerina
Es por eso que la acción
limpiadora del jabón se debe a su poder emulsionante, esto es, su habilidad
para suspender en agua sustancias que normalmente no se disuelven en agua pura
como la mugre de las manos y de mi cara. Otros compuestos que la forman son el
cloruro de sodio (NaCl), Fragancias para que tenga un agradable olor, hojas de
aloe, Hoja de Aloe Barbadensis que es muy rica en nutrientes para nuestro
organismo con acción emoliente, cicatrizante, coagulante, hidratante,
antialérgica, desinfectante, antiinflamatoria, astringente, colerética y
laxante, etc. Como se me estaba haciendo tarde me dirigí a la cocina, encendí
un cerillo y de repente el elemento (P) ósea el fósforo se quemó al mezclarse
con el oxigeno (O2), después de hacer combustión se produjo un oxido de fosforo
(P+02 = P4O10), fue algo que me pareció muy interesante, encendí la estufa y en
ese momento la llama salió en forma de luz y calor, me pregunte ¿por qué sucede
eso? me preguntaba eso cuando mi hermano que estaba en la sala me explico que
era por el combustible: gas butano que es un hidrocarburo C4H10, que al mesclarse con la llama del fósforo produce energía calorífica, luminosa y agua (C4H10+9O2=4CO2+10H2O).
Con la pequeña explicación que
me dio mi hermano la cual me pareció muy interesante puse una sartén y vacié un poco de aceite él
cual es una mezcla homogénea y este contiene aceite puro de canola el cual
contiene ácidos grasos, acido linoleico, es el aceite con menor cantidad de
grasas saturadas a su vez es el mayor aportador de acido oleico, omegas 3,6 y 9
que son antioxidantes.
Cuando el aceite ya estaba
caliente a unos 175-195°C decidí hacer huevos con jamón ya que es muy rápido de
hacer y además muy nutritivo porque: Los huevos de gallina son un
alimento rico en vitamina B7 ya que 100 g. de este alimento contienen 25 ug de
vitamina B7.
Este alimento también tiene
una alta cantidad de vitamina B5. La cantidad de vitamina B5 que tiene es de
1,77 ug por cada 100 g.
La vitamina B5 o ácido
pantoténico(C10H16N2O3S), que se encuentra de forma abundante en los huevos de
gallina hace que este alimento sea útil para combatir el estrés y las migrañas.
La vitamina B7 o biotina
(C9H17NO5), abundante en los huevos de gallina es bueno para mejorar la salud
del cabello, las uñas y la piel. Junto con el jamón cocido
es un alimento rico en sodio(Na) ya que 100 g. de esta carne contienen 965 mg.
de sodio.
Entre las propiedades
nutricionales del jamón cocido cabe destacar que tiene los siguientes
nutrientes: como hierro (Fe) el cuerpo humano necesita hierro para
producir las proteínas hemoglobina y mioglobina que transportan el oxígeno. La
hemoglobina se encuentra en los glóbulos rojos y la mioglobina en los músculos,
proteínas que son: macromoléculas orgánicas, constituidas básicamente por
carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O) y nitrógeno (N); aunque pueden contener
también azufre (S) y fósforo (P) y, en menor proporción, hierro (Fe), cobre
(Cu), magnesio (Mg), yodo (I), etc. Estos elementos químicos se agrupan para
formar unidades estructurales llamados
AMINOÁCIDOS, a los cuales podríamos considerar como los "bloques de los
edificios moleculares proteicos”. Se clasifican, de forma general, en Holoproteinas
y Heteroproteinas según estén formadas respectivamente sólo por aminoácidos o
bien por aminoácidos más otras moléculas o elementos adicionales no aminoácidos,
Calcio(Ca) Ayuda a formar y mantener dientes y huesos sanos, potasio(K) Ayuda a
los nervios y músculos a comunicarse, permite que los nutrientes en las células
fluyan y ayuda a expulsar los desechos de las células, además ayuda
a contrarrestar algunos de los efectos nocivos del sodio sobre la presión
arterial junto con algunas vitaminas como, A, B2, B3, B5, B6, B9, B12, D, E, K,
en pocas palabras el huevo con jamón tiene muchos nutrientes que el cuerpo
necesita.
Salí de mi casa deprisa para
llegar a la granja en la cual ya estaban esperando algunos compañeros de otros
equipos, al llegar el maestro, nos separaron por equipos pero como era la
primera vez que iba nos dieron una pequeña introducción, las personas que
estaban ahí nos hablaban acerca de las
plantas en eso el maestro intervino y nos pregunto cómo es que las plantas se
alimentan por supuesto nadie pudo contestar eso, entonces el maestro nos dio
una pequeña explicación sobre ese tema: A diferencia de los animales, que
necesitan digerir alimentos ya elaborados, las plantas son capaces de producir
sus propios alimentos a través de un proceso químico llamado fotosíntesis, para
realizar la fotosíntesis las plantas disponen de un pigmento de color
verde llamado clorofila (C55H72O5N4Mg)
que es el encargado de absorber la luz adecuada, para realizar este proceso.
La fotosíntesis es un
proceso que transforma la energía de la luz del sol en energía química.
Consiste, básicamente, en la elaboración de azucares a partir del CO2 (dióxido
de carbono) minerales y agua con la ayuda de la luz solar.
CO2
+ H2O + LUZ = (CH2O) + O2
Y esa, dijo es la explicación
de como las plantas producen su propio alimento y como en este proceso el ser
humano también es beneficiado ya que obtiene el oxigeno que respira.
Con el transcurso del
recorrido llegamos a un lugar donde se hace composta
El proceso de compostaje tiene
la particularidad que es un proceso que se da con elevadas temperaturas. La
pre-fermentación es la primera fase del proceso de compostaje, que comienza
bajo el impacto de bacterias mesófilas. En esta fase, la temperatura del
material aumenta rápidamente y el proceso de biodegradación empieza. La temperatura
puede subir hasta 75 °C. Esto es equivalente al grado 1 de madurez. La
pre-fermentación se realiza durante los primeros días del compostaje. Para que
el proceso se desarrolle normalmente es imprescindible que haya humedad(H2O) y
oxígeno(O) suficientes, ya que los microorganismos encargados de realizar la
descomposición de los materiales orgánicos necesitan de estos elementos para
vivir y con el transcurso del proceso despide un gas que es dióxido de carbono(CO2)
es decir:
Residuos
orgánicos + O2 = CO2 + H2O +
calor + Composta
Después de la explicación y de
una larga faena en la que se plantaron algunos nopales y explicar que hicimos
ese día, me dirigí otra vez a mi casa, llegue y como no tenía mucha hambre decidí
bañarme, primero prendí el boiler espere a que se calentara después que se
apago tome mi toalla y me metí a bañar como ya había investigado que elementos tenía
el jabón a hora mi duda fue acerca del champú entonces después de bañarme me dirigí
investigar, por qué no quería quedarme con esa duda, y lo que encontré fue lo
siguiente: Cocamidopropil Betaina(INCl), La Cocamidopropil betaína es
un detergente anfotérico que además de poseer propiedades espumantes y
limpiadoras es bien tolerado por la piel. Por lo que puede aplicarse a
shampoos, geles de ducha y productos para niños. Reduce la irritación causada
por otros componentes de la fórmula, lauril sulfato de amonio (C12H29NO4S)
El
lauril sulfato de amonio es un excelente limpiador para el cabello, capaz de
sustituir al jabón como limpiador tradicional.Con el jabón, el cabello se suele
quedar áspero y seco, mientras que el lauril sulfato de amonio lo lava en
profundidad, dejándolo desenredado y suave, acido cítrico (C6H8O7) el
ácido cítrico es un antioxidante natural. Los antioxidantes ayudan en la
reparación de la piel y ayudan a fortalecer los vasos sanguíneos. Así que el
champú es un producto para el cuidado del cabello, usado para limpiarlo de
suciedad, la grasa formada por las glándulas sebáceas, escamas de piel y en
general partículas contaminantes que gradualmente se acumulan en el cabello,
eso si me sorprendió y mi duda fue aclarada ya en la tarde después de hacer
algunos deberes en mi casa decidí lavar mi ropa ya que esta estaba sucia por la
tierra que se le impregno cuando fui a la granja en la mañana la tome y la
coloque en la lavadora al colocar el jabón me di cuenta que este era muy diferente
al que utilizamos en el baño ya que este contiene algunos elementos diferentes
como:
Tensioactivos o
surfactantes: son la sustancia detergente propiamente dicha. Según las
propiedades químicas, se clasifican en aniónicos, catiónicos, no iónicos y
anfóteros (cada tipo tiene propiedades limpiadoras diferentes).
Potenciadores o
constructores: retienen el calcio y el magnesio que pueda haber en el agua y
evitan que la suciedad se vuelva a depositar en el tejido. Se dice que el agua
es dura si contiene mucho calcio o magnesio.
Enzimas: rompen las
moléculas de las manchas proteínicas (huevo, leche, sangre), para que el agua
se las pueda llevar.
Blanqueadores: dejan
la ropa más blanca y eliminan las manchas más difíciles.
Perfumes: dan olor a
la ropa.
Relleno: no tiene
ninguna función limpiadora, sólo se agrega para aumentar el volumen del
detergente. Dependiendo de la fórmula puede representar desde un 5% hasta un
45% del total de materia. Los detergentes concentrados no llevan relleno.
Abrillantadores
ópticos: son sustancias fluorescentes que no se van al aclarar la ropa.
Reflejan los rayos ultravioletas del sol, de manera que la ropa parece más
blanca de lo que es (de hecho, le dan un tono azulado o verdoso, según la
marca). En la ropa de color los colores quedan más vivos.
Al terminar el último
siclo de lavado decidí ponerle suavizante, recordé que en el laboratorio aviamos
hecho uno asi que puse un poco en mi ropa ya que cuando le ponemos este liquido
suaviza y disminuye las arrugas, por que los ingredientes que la conforman como
por ejemplo el lauril sulfato de
trietanolamina, que sirve para balancear el PH en preparaciones cosméticas,
de higiene y en productos de belleza, junto con el aceite de ricino que por su efecto hidratante suaviza
y protege la piel y las mucosas, y el vinagre blanco(C2H4O2) ayuda a evitar que
se peguen pelusas y que los colores se mantengan vivos además de evitar a
eliminar la capa de jabón que se acumula
en la ropa hacen que la ropa se suavice y se arrugue menos, terminando el siclo
la saque de la lavadora y la tendí para que se secara.
Después de un día
largo y entretenido me fui a la cama y me puse a pensar en todas las cosas que había
investigado y me di cuenta de una cosa,” la química está en todas partes”